martes, 3 de diciembre de 2013

AUDITORIO EFÍMERO



A continuación, muestro el desarrollo del diseño un Auditorio Efímero, situado en Playa Victoria, Cádiz (Andalucía).


La idea del diseño de este proyecto junto con su ubicación, surge debido al gran turismo que se concentra durante los meses de verano en las zonas costeras.Esta aglomeración, se debe a la elección de algunas personas al elegir playas como zonas de descanso y ocio para sus vacaciones. Muchas de ellas, carecen de diferentes sistemas de ocio, limitándose únicamente a explotar sus parajes naturales y la hostelería de la zona. Por ello, se decidió situar este proyecto en Playa Victoria, ya que se trata de una de las playas  más anchas y largas del país, acorde con las dimensiones de este Auditorio efímero.

El objetivo principal de la integración del Auditorio en la zona, es culturizar la costa, para que a la vez, la  playa sea transitada, no sólo por sus parajes y hostelería, sino también por su ocio.

El Auditorio, al tratarse de un diseño efímero, estará emplazado en Playa Victoria durante la época de gran turismo.El resto del año, podría estar situado en cualquier punto de España, incluso en la geografía internacional. Antes de su montaje, se debe realizar un previo estudio de la zona, para poder valorar sus beneficios o pérdidas, es decir, su viabilidad:
  ·tiempo estimado de la duración del emplazamiento del Auditorio en la zona, consiguiendo un aumento de turismo tanto por las actuaciones en el recinto, (contribuyendo a la culturización de la zona) como por el paraje natural.


El Auditorio cuenta con dos plantas, una planta baja y la planta primera. Para su diseño, se tiene en cuenta el origen del teatro romano (teatro moderno) y la arquitectura de Alvar Aalto, fusionados surge el concepto del desarrollo del proyecto.


Dos puntos importantes del proyecto son:

·Su mimetización: ya que el espacio no rompe con el entorno. Esto se debe al material empleado tanto la madera, material natural y orgánico, (utilizado por Alvar Aalto para conservar la naturaleza del entorno)como son los vidrios utilizado en las zonas frontales, que hace que el entorno se refleje en ellos, siendo el auditorio un complemento más del paraje. 

·La biónica, es curioso como el estudio del organismo de cualquier animal, nos pueda ayudar a la hora de elegir la estructura de nuestro proyecto. El organismo escogido es la concha, los bivalvos, que también está relacionada con uno de los elementos de nuestro entorno, el mar.Estos organismos están ranurados por vertebras, vertebras que utilizamos para el esqueleto del Auditorio. El bivalvo elegido es: la concha blanca, cuyas vertebras fugan en un punto.Nosotros, utilizamos 7 vertebras, convirtiéndose cada una de ellas en una cercha diferente, es la estructura del Auditorio (concepto usado por los romanos).Su resultado es una gran masa ancha horizontal con superficies estriadas verticales(planta primera).

La planta baja, cuenta con una superficie de 155m2, que sirve a la vez de soporte de la 1º planta y cuenta con diferentes espacios:
     ·camerinos y almacén de escenario (82.5m2)
     ·cafetería y su almacén (32.5m2)
     ·servicios públicos (40m2)

La primera planta, el Auditorio, tiene una superficie de 504m2, con una capacidad de 315 espectadores. Es importante mencionar la orientación de esta planta, ya que la zona del escenario  (paramento cerrado con vidrio)se encuentra de espaldas al mar, para que el espectador pueda disfrutar tanto del espectáculo como del entorno donde se encuentra. Su distribución de superficie es la siguiente:
    ·zona de escenario (139m2)
    ·zona de espectadores (365m2)

______________________________________________________________________________________________________________________________________


DETALLES CONSTRUCTIVOS: SUELO Y CUBIERTA

 Imagen 1 (suelo)                                                                                        Imagen 2 (suelo)
Imagen 3 (cubierta)
IMAGEN 1:

·Unión de zapatas mediante estructura metálica perimetral 
·Unión de pilares por vigas de Ipe

IMAGEN 2:

·Modelado suelo técnico de planta baja
·Detalle montaje de acero corten
·Detalle policarbonato

IMAGEN 3:

·Detalle de lucernario


______________________________________________________________________________________________________________________________________


SECCIONES CONSTRUCTIVAS


La estructura de la planta del Auditorio esta compuesta por siete cerchas tanto en el suelo como en el techo, que componen los seis módulos que conforman dicha planta. A cada cercha, le pertenece un pilar para salvar el voladizo de la zona de espectadores.


Esta planta esta soportada también por la planta baja, en cuyo interior se encuentran pilares.

A la izquierda encontramos los detalles constructivos y en las imágenes de abajo, las secciones de todas las cerchas que forman la primera planta.

______________________________________________________________________________________________________________________________________


PLANO DE CALIDADES

En estos planos se muestran nombrados los materiales empleados tanto en planta del Auditorio, como en la planta baja.


______________________________________________________________________________________________________________________________________


PLANOS DE INSTALACIONES

    Instalación de Saneamiento                                                                  Instalación de Fontanería

    Iluminación escenográfica                                                                     Iluminación y electricidad general



      Esquema de Bioclimatización                                                            Protección contraincendios                                              
______________________________________________________________________________________________________________________________________


MAQUETA CONCEPTO

En las siguientes imágenes se distingue los volúmenes que obtiene el Auditorio



























______________________________________________________________________________________________________________________________________


INFOGRAFÍAS:

Integración de Auditorio en el entorno




Interior de Auditorio




______________________________________________________________________________________________________________________________________